Vistas de página en total

Translate

sábado, 24 de junio de 2023

Un poema para recordar las invasiones


Miedo a la invasión,
crueldades insospechadas,
por el mañana y la mañana,
por el crepúsculo y el ocaso,
la aurora de reconocer 
un mal por venir,
de un mundo con nombre,
hombres, y rincones inimaginables.

Crepúsculo de antigua creencia,
una extensión limitada,
pequeña en el concepto de cosas,
el mismo Hombre
colocando las fronteras,
en el pensamiento, 
y en sus mismas
profundidades interiores.

El principio, cuando muchos siglos,
cuando nadie sabe,
el tenebroso sol
en sus escondrijos inalcanzables.

El estigma, las bestias,
en su concepto y comprensión,
hundir el mundo por milenios.

Cicatrices de los imperios
crearon el orgullo,
para acallar 
los escondidos avatares,
la bestia que dormida
molestada despierta,
rugiendo y engullendo 
como solo no sabe
de lo que está hecha.

Pregunta por como 
cuántos hombres
atrapo entre sus fauces,
en sus cavernas, 
juntando trofeos,
festines y matanzas,
tejiendo sus trajes
de deificación y guerra.

Bernabé Ramírez 



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

jueves, 1 de junio de 2023

El marroquí que se llevaba las cosas de casa

Una vez mi tío Bernabé me citó como en otras ocasiones para ir a recitar los domingos a la Plaza de la Merced de Málaga con los poetas y escritores de la asociación Ana León. Puedo contar que había domingos que la plaza estaba muy concurridas por poetas y escritores ya que el recital era grabado para la radio.

Una vez se terminaba el recital algunos nos quedábamos en la plaza sentados en las mesas del kiosko o de un bar cercano hasta bien entrada las dos de la tarde que ya el hambre apretaba. 

Al principio como siempre yo andaba enmismado en mis propias cavilaciones pero llegó el momento que presté atención expresa a lo que contaba mi tío a unas señoras amigas a las que volvía locas de simpáticas y pude escuchar la historia del mauro en cuestión en los tiempos que mis abuelos y mi tío vivían en Melilla.

La familia tenía como sirviente a algunos mauros (marroquíes melillenses), y se sabía que también trabajaban en otros lados para otras familias. El caso es que empezaron a faltar cosas de la casa de mis abuelos y mis tíos estaban por coger a quien se las llevaba.

Un día vieron salir de la casa al mauro con una sábana cargada de cosas que no se sabía si era ropa y lo pararon. Al principio el mauro les dijo que eran cosas para lavar y lo dejaron ir sin palpar el contenido del abultado paquete.

Pero al rato se lo pensaron mejor y fueron a buscarlo por donde iba. Lo pararon y lo obligaron a soltar el bulto en el suelo para que abriera y mostrara lo que contenía. Asombrados vieron un montón de ropa de uso diario que el individuo se llevaba de la casa además de sábanas, colchas, ollas, cazos, espumaderas, tenedores, vasos y otros tipos de artilugios del hogar.

El mauro al verse descubierto ni siquiera intentó escapar porque sabía de antemano que no le iba a pasar nada, si acaso alguna colleja y perder el favor que tenía con ellos. Tampoco lo dejaron entrar más a casa ni que se acercase al bar La Marina que arrendaba mi abuelo en aquellos años 1940-50 del siglo XX.



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

martes, 16 de mayo de 2023

La dariya y el tamazight lenguaje de Melilla

El origen español de Ceuta y Melilla comienza en 1580 con la guerra de sucesión en Portugal por parte de Melilla y en 1640 cuando la península ibérica se rompe, Ceuta pasa a formar parte de España con la particularidad concreta de que la ciudad decide por sí misma quedarse en España y no reconoce a Joao VI como rey.

Buscando datos de Melilla comparando con Ceuta, he leído que el castellano es la lengua oficial de estos enclaves. 

Sin embargo los españoles de origen marroquí así como los habitantes de dicho origen que representan a la segunda comunicad más importante, tienen como lengua materna el dariya o árabe dialectal en Ceuta y el tamazight en Melilla.

Comparando las extensiones territoriales, Ceuta tiene una superfície de 18,5 km2 mientras Melilla tiene una superfície de 12,3 km2. Tiene una población de 82.147 habitantes, es decir es la 19º Comunidad de España en cuanto a población se refiere, con una densidad por habitantes de 4564 hab/km2. 

Melilla tiene una población de 82.810 habitantes, es decir es la 18º Comunidad de España en cuanto a población con una densidad de 6853 hab/km2 que contrastan con los valores de Albacete, Ciudad Real o Huelva.

La dariya es el árabe magrebí, un término de las variedades del árabe hablado en el Magreb que incluye a Marruecos, Túnez, Argelia y Libia. Los hablantes magrebíes llaman a su lengua dariya, que significa "dialecto.

El tamazight es una variante bereber perteneciente a la familia lingüística afroasiática que se habla en la zona del Atlas medio por unos 3.600.000 de  hablantes y que en Melilla tiene fuerte representación.

Solo el 5% de los ciudadanos con raíces en España son descendientes de africanos o árabes. El porcentaje es mayor en algunas zonas, como el Levante y Galicia, y menor en otras, como el País Vasco, que se asemeja más al perfil genético de otros países europeos

En 2022, la mayor parte de los musulmanes en Melilla eran españoles o marroquíes, sumando entre ambos la mayor parte de la población. 

De hecho, Melilla en África y al-Andalus, como se le llamaba a la España islámica, durante el periodo de dominación árabe recibió mucha información novedosa no sólo nuevos cultivos, sino también de innovaciones en campos como la ciencia, la tecnología, la cultura, la religión, el idioma y las leyes.




Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

lunes, 1 de mayo de 2023

Melilla 1936: Cuando nació mi madre

Fue el día que nació mi madre en Melilla cuando la rebelión militar hizo el primer movimiento del golpe de Estado de julio de 1936, lo que significó el inicio de la Guerra Civil Española.
El golpista general Mola tenía previsto que la rebelión militar en Melilla contra la II República Española comenzara el día 18. Por razones que las circunstancias provocaron el golpe se dio el día 17 cuando un registro policial en el centro neuralgico de la conspiración hizo que los golpistas adelantaran el golpe.
Sin que este hecho perturbara los planes, las circunstancias del adelantamiento afectó en otras partes de la conspiración y antes del fin del día 17 los militares rebeldes se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores provocando la rebelión del Marruecos español.
La historia da a entender que el golpe de Estado en España fue posible porque el Protectorado marroquí era la mayor guarnición de fuerzas militares españolas de todo el ejército, y por tanto la consecuencia directa de que el conflictivo triunfase, especialmente tras la sangrienta Guerra del Rif. 
En los planes conspirativos del general Mola contra el gobierno del Frente Popular, la guarnición africana en el Protectorado de Marruecos fue uno de los elementos claves para que la sublevación militar tuviera lugar y se provocase la guerra. Por tanto la Guerra Civil Española empezó en Melilla
En Melilla gobernaba el Frente Popular donde las posibilidades del gobierno de Madrid frente al intento de los golpistas fueron nulas, ya que la mayoría de los oficiales de la guarnición en la ciudad estuvieron comprometidos con la conspiración militar. 
La única excepción fue la del comandante en jefe de la Circunscripción Oriental, el general de brigada Romerales Quintero con unos pocos militares fieles al gobierno republicano, y el resto de una guarnición en el Protectorado de Marruecos del comandante en jefe del Ejército de África, Gómez Morato, o el alto comisario de Marruecos, Arturo Álvarez-Buylla Godino, que eran fieles al gobierno.​ 
Por otro lado una gran cantidad de trabajadores españoles en Marruecos que no disponían de armas para defenderse en caso de que estallara una rebelión militar.
Mis abuelos maternos y sus hijos Bernabé y Nicolás Herrada junto con el grueso de la familia que vivían en Melilla estarían temblando de miedo ante estos terribles acontecimientos.



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

sábado, 4 de febrero de 2023

El estraperlo en la posguerra de Melilla

 Igual que la guerra fue la posguerra.. Testimonios de aquellos que la vivieron con el dolor de las ausencias. La destrucción moral y material, y la violencia formaban parte de la vida diaria, porque el recuerdo más persistente y traumático es el hambre. La falta de alimentos, pan hecho de centeno, las cartillas de racionamiento, las colas interminables para lograr un pedazo de pan, la necesidad de comer las cáscaras de naranja, las mondas de patata, los dolores de tripa, los desmayos, las enfermedades, la muerte por desnutrición.

Tras la guerra civil, los alimentos escaseaban para alimentar a la población y, como en el resto de Europa, el mercado quedó intervenido por el Estado. El mercado negro creció de forma espectacular con el hambre más extendida en las grandes ciudades donde llegaban todos los días de forma clandestina alimentos procedentes de los pueblos de los alrededores. 

Por un lado estaban los grandes estraperlistas, que amasaron grandes fortunas que eran personas afines a la dictadura, cuyos contactos con los funcionarios corruptos permitieron que mantuvieran sus negocios sin problemas. 

Por el contrario, miles de pequeños estraperlistas, muchos de ellos marcados por el estigma de los vencidos en la guerra, cuyo único propósito era sobrevivir, fueron perseguidos por las autoridades.

 Llegaban caminando, en burro o en tranvía a la capital. Traían pequeñas cantidades de pan, huevos o patatas a la ciudad con el objeto de poder venderlos clandestinamente, pero a diario sufrían las requisas de la Guardia Civil, las multas, las denuncias e, incluso, en algunas ocasiones hasta condenas de cárcel. 

Ya sabemos de dónde salieron las grandes empresas.

El estraperlo en la posguerra de Melilla
Bernabé Herrada sobre el capó del coche



sábado, 28 de enero de 2023

Buscando un hogar para la familia Herrada

Leo que en un país donde la escala sociocomunitaria tenía un funcionamiento deficientemente con tendencia al crecimiento, las nuevas infraestructuras se vieron colapsadas.

El mercado de la vivienda se renovaba por la movilidad dejando muchas viviendas vacías a las que había que acceder con créditos de hipotecas bancarias.

Este funcionamiento defectuoso tenía los mismos efectos negativos que ahora y provocaba entre la población descontento.

El Estado franquista jugando su doble papel, mantenía un grado de desequilibrio social tolerable, interviniendo con leyes en la inversión pública, dando continuidad a la economía desarrollista que sufre España a partir de la década de los años 60.

La barriada donde buscó su hogar Bernabé Herrada tras emigrar de Almería tras la muerte de su padre Bernabé Herrada Zapata a la edad de 61 años, tengo entendido que por leucemia, fue construida por las graves inundaciones que se produjeron en el Arroyo del Cuarto en 1955 donde se concentraban 175 chabolas en las que malvivían 800 personas.

En 1958 las chabolas fueron derribadas y los vecinos fueron trasladados a la barriada que construyó García Grana, ex alcalde de Málaga.

A esta barriada llegó Bernabé en busca de un hogar para su familia tras la pérdida de su padre en Almería. 

Conoció de una señora mayor que vivía sola con la cual hizo amistad. La señora permitió el traslado de su familia, mujer e hija, a la vivienda, al fin de convencer al entonces Instituto Municipal de la Vivienda en aquellos tiempos, de ser inquilinos de la misma con plenos derechos a la muerte de la entonces propietaria de la concesión.

Con el tiempo fueron a vivir a la casa mi abuela Magdalena y mi tío Luís.

Buscando un hogar para la familia Herrada



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.


La emigración de los Herrada a Cataluña

Leo que en 1930 había en Cataluña unos 70.000 andaluces. En 1970 superaba el millón con los hijos ya nacidos allí. Casi la mitad del total de los andaluces que salieron de su tierra en la segunda mitad del siglo XX, unos dos millones de personas, se instalaron en Cataluña, a la que se llamó de forma exagerada "la novena provincia" de Andalucía.

Para Nicolás Herrada Ruíz como para muchos otros que tuvieron que emigrar, tener que irse de su tierra era como morirse un poco. Se dejaba atrás a la familia, los amigos, el hogar, el pueblo, el habla, la cultura, el pensamiento, el sentimiento... 

Dar un beso a la madre y subir al tren, viajar en el Tren Catalán que le llamaban y partir en busca de un futuro mejor tenía por  entonces una razón y unas connotaciones sociales como para marcharse en busca de estudios y trabajo, lo que en aquellos tiempos llamaban el porvenir, las oportunidades. 

Cataluña era en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, la 'tierra prometida' para miles de andaluces.
Los almerienses fueron los primeros andaluces en emigrar. La crisis de la minería y el retroceso en el sector de la uva de mesa llevó a que 40.000 almerienses emigraran, preferentemente con destino a Cataluña. Fueron los pioneros, pero no los únicos. 

En los años cuarenta Andalucía estaba sumida en la pesadilla de la posguerra y las políticas de desgaste del sistema que provocaban la pobreza y el hambre. La represión política motivó una lenta pero constante llegada de emigrantes procedentes de toda Andalucía a Cataluña. 

Ni siquiera la política sistemática de expulsión de emigrantes llevada a cabo por las autoridades franquistas en Barcelona en los años de 1950-55 consiguió deportar apenas a más de 15.000 emigrantes, muchos de ellos andaluces. Ni siquiera consiguieron detener el flujo, sino que la corriente migratoria se disparó hasta cotas nunca vividas a comienzos de los años sesenta.

La emigración de los Herrada a Cataluña



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

lunes, 16 de enero de 2023

La construcción de la Ciudadela y el Faro

La primera imagen que me sobrecoge de Melilla La Vieja es el Faro enclavado en la base sobre el acantilado dentro de la Ciudadela. 

Su imagen me remonta a otros tiempos que siendo niño en Almería mi madre sacaba fotos antiguas que la entristecían y evocaban los años de su niñez en Melilla.

Declarada Conjunto Histórico – Artístico, es uno de los ejemplos en los que se puede ver la evolución de la arquitectura militar desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. La Ciudadela está formada por cuatro recintos amurallados. De ellos se conservan tres en buen estado.

La primera construcción de señal luminosa marítima en Melilla se erigió en 1515, en el Torreón del Bonete lo mismo que el del Bonete Chico, que se hizo siguiendo las pautas marcadas por el Plan General de Obras, formando parte de los torreones y murallas del Primer Recinto Fortificado.

Fue cuando se levantaron las murallas del fuerte de la Ciudadela en cuyo centro se construyó una torre de forma circular y vieron necesario un faro para la navegación fuese más segura.

En el siglo XIX, el ingeniero jefe de la provincia de Cádiz, redactó el proyecto de creación de cuatro faros en la costa del norte de África cuyo trabajo definitivo lo llevó a cabo el ingeniero José Enrique Rosende tras una serie de modificaciones importantes.

A principios del siglo XX se estableció en el faro de Melilla una luz blanca con ocultaciones de dos porque el tráfico marítimo era cada vez mayor y la luz de la torre vigía no era suficiente.

En 1916 se envió a la Jefatura de Málaga los planos de un nuevo aparato con una linterna para la torre y el ingeniero Manuel Delgado fue el encargado del proyecto.

Las obras, que comenzaron el 28 de junio de 1917 provocó la demolición del antiguo faro y a principios de 1918 comenzó la instalación del aparato y su óptica dentro del nuevo edificio. La lámpara nueva era de 500 bujías de luz blanca, visible a 25 millas. 

Fue nombrado farero Pedro López que puso en funcionamiento el nuevo faro, y la óptica de la torre pertenece a la empresa fabricante de vidrio británica Chance-Brothers, la misma compañía que produjo el vidrio de las esferas del Big Ben en Londres.

Para mí todo aquello que me contaban eran leyendas que su espíritu reclamaba pero que ya se habían perdido devoradas por las circunstancias.

Mi madre era una persona que en Almería no tenía amigas. En Málaga tampoco, porque todo lo que tuvo se quedó en Melilla y las devoró el tiempo.


La construcción de la Ciudadela y el Faro
        (Mi tía Antonia Gutiérrez y mi madre Paqui Herrada en Melilla con el faro omnipresente).



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

El éxodo de la juventud de Melilla

Como muchas familias melilleras y andaluzas de la época, como en las décadas por llegar, algunos miembros de la familia tuvieron que emigrar. Melilla con toda su belleza no fue nunca una ciudad de oportunidades para vivir. El éxodo estaba en marcha desde hacía tiempo. 

En los Herrada tuvo que emigrar Nicolás, segundo hijo de Bernabé Herrada y Magdalena ruíz, que según me contaron tenía talento y dotes de mecánica, por lo que fue enviado a Barcelona.

Nunca olvidaría el hombre su ciudad de natal y los altos acantilados de donde procedía. Era una persona tan emocional como mi madre, su hermana, la tercera de los hijos de la familia. 

Nicolás tuvo en Barcelona una vida dedicada a la mecánica industrial durante toda su vida. Por lo que tengo entendido según me contó, en garajes con los coches de la policía.

A finales de los años 90 que yo vivía en los Pirineos de Huesca, fuí a la boda de su hija Mónica, donde yo pensaba que irían una decena de Herradas, no más. Pero resultó que en la boda estaba media familia procedente de Melilla y otra media de Almería, que emigranron en las últimas décadas en busca de oportunidades y mejores medios de vida.

Leo que entre 1960 y 1975 se produjo la diáspora, el fenómeno demográfico más importante en la España de la época, la emigración masiva del campo a la ciudad o de una ciudad pequeña sin oportunidades a otras como Barcelona donde las oportunidades de trabajo eran enormes para construír una ciudad nueva. 

Melilla pues sufrió el despoblamiento de una parte importante de su población más joven y emprendedora que se fue por los estudios y en busca de trabajo a otros lugares de España o Europa. Las causas de la emigración  la falta de trabajo y las perspectivas de futuro. Muchos se irían yendo donde hubiera trabajo en los años y décadas venideras.

La Cataluña de los Herrada está en marcha y multiplicándose.

El éxodo de la juventud de Melilla


Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.


jueves, 22 de diciembre de 2022

La luz giratoria del faro de Melilla

Según cuenta la página del Ministerio de Defensa, en 1859 el entonces Ministerio de Guerra propuso la construcción en Melilla de un faro de 3º orden, de luz giratoria variada por destellos, a situar sobre la torre de vigía construida en el baluarte que hasta el momento venía utilizándose para señalizar el fondeadero de la ensenada de Melilla. 

Debido a la lentitud de los trámites burocráticos, los militares, cansados de esperar el faro que no venía, decidieron colocar una luz sobre la torre de vigía y posteriormente en 1894 se realizó el proyecto definitivo, considerando oportuno la continuación del faro militar de 6º orden hasta la conclusión de las nuevas obras de fortificación de la ciudad que es cuando se construiría el nuevo faro proyectado en el Malandar. 

Como medida provisional, se aprobó construir una casa junto a la luz existente para almacén y vivienda del torrero. En 1900 el faro se traspasó al Ministerio de Fomento. En 1910 se reemprendió el proyecto de construcción del nuevo faro, pero la construcción del faro de Tres Forcas eliminó la necesidad de un faro de gran importancia, por lo que finalmente se remodeló la antigua torre y se le acopló un aparato de 6º orden, con pantallas giratorias que daría la apariencia de grupos de dos ocultaciones blancas cada 10" y que fue inaugurado en 1918 que en un principio funcionó con una lámpara de petróleo y posteriormente se electrificó y en 1983 entró en servicio un nuevo equipo luminoso eléctrico con reserva de gas que aprovecharía la antigua óptica de 1918.


La luz giratoria del faro de Melilla



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

El servicio militar obligatorio en Melilla

Lo que ocurría a todos los hombres al cumplir los 20 años es que entraban en quinta. 

La suerte les designaba a hacer el Servicio Militar Obligatorio en las guarniciones del Norte de África, Ceuta y Melilla entre ellas, por un periodo de más de dos años y hasta seis años. 

Muchas mujeres se quedaban embarazadas de estos hombres que entraban en quinta por la sencilla razón que no se sabía quiénes tendrían la mala suerte de no volver.

El conflicto en el protectorado de Marruecos contra los rebeldes rifeños abocó a muchos de estos jóvenes al infierno durante el periodo más terrible. Los conflictos en el protectorado de Marruecos contra los rebeldes rifeños los abocó como soldados voluntarios enfrentados al horror y la corrupción del ejército español durante la Guerra del Rif.
                                                               
Tras la Guerra Civil, servir en África era lo más parecido a no existir, frente a las reminiscencias de Ceuta y Melilla como destinos a evitar.

Existen relatos de nostálgicos que dicen que disfrutaron la mili en alguna de las dos ciudades, pero la gran mayoría las aborrecía. Era mucho mejor estar cerca de casa.


La balada del grillo

Vine desde la orilla de mi charca,
buscando el río,
y ahora veo dónde
se hallaba escondido.

Bajando libre entre las rocas
parece hallarse sumido, 
entre miles de gritos temperamentales que parecen luchar por ser oídos.

Limpias las aguas llegan, 
y se van dejando el eco 
de algo que parece haber acontecido, 
no se sabe cuándo ni dónde, 
pero así lo he oído.

Bien sabe que me recuerda, 
un lugar del que he salido, 
donde nunca tuve amigos, 
donde más bien brillaba un respeto  muchas veces invadido, 
por la duda de unos ojos 
que amenazan volverse enemigos.

Cómo hacer callar las voces 
que al viento lanza el río, 
y ver las aguas pasar 
sin ese humilde cántico.

Cómo pueden pedirme 
aquello para lo que no he nacido, 
si igual que la corriente de este gigante no puedo detener mi camino, 
sino vivir tal y para lo que he crecido.

Y aunque mi muerte llega
cuando el Sol se debilita, 
mi corriente persiste en otro mundo, 
que no es este, 
donde yo ya habré vivido.

Poema de B. Ramírez

El servicio militar obligatorio en Melilla



Para quien tenga interés en adquirir un libro mío de poemas o relatos, la página de inicio de mi sitio web es https://www.bernaberamirez.com donde podéis encontrar cualquier título cuyo enlace te llevará a Amazon, puesto que me auto publico para no depender de las grandes editoriales.

Un poema para recordar las invasiones

Miedo a la invasión, crueldades insospechadas, por el mañana y la mañana, por el crepúsculo y el ocaso, la aurora de reconocer  un mal por v...